martes, 21 de diciembre de 2010

HIMNO A LA

  ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
 "ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO"

Letra y Música: Lic. Ana Luzmila Garrón Ugarte

De don Ángel Mendoza Justiniano     
guíe siempre el estudio renovado
de esta noble y fogosa juventud.
La luz cual faro radiante

Florezca el arte que es gloria
sepultando la ignorancia que lacera
alcancemos la cima añorada
con estudio pujante y tesón.

Esta casa Superior tan querida
cual imagen muestra sabiduría
sea espejo que refleje vuestro esfuerzo
como aguas de azul manantial.

Adelante Normalistas , adelante
brille el progreso como único sol
cultivando el bien y el saber
en el estudiante deseoso de aprender
para irradiar esta noble profesión.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

25 DE DICIEMBRE

NACIMIENTO DEL NIÑO JESUS

Era un 24 de diciembre María y José iban camino a Belén, José iba a pie y María sentada en un burro.
María estaba embarazada y esa noche tendrá a su hijo, el que se llamara Jesús.

Tiempo atrás el arcángel Gabriel visitó a María y le dijo que en su vientre llevaba al hijo de Dios, al que debía llamar Jesús.

María y José buscaron donde dormir esa noche, pero nadie podía alojarlos, estaba todo ocupado.
Un señor de buena voluntad les prestó un establo para que pasaran la noche, mientras José juntaba paja para hacerle una cama a María.

En el cielo nació una estrella que iluminaba más que las demás.

En el oriente, lejos de Belén estaban tres sabios astrólogos, se llamaban: Baltazar, Melchor y Gaspar.

Ellos sabían que el nacimiento de esta estrella significaba que un nuevo rey iba a nacer.

Los tres sabios a los que conocemos como Los Tres Reyes Magos fueron guiados por la estrella hasta el pesebre del nuevo rey, Jesús.

El nuevo rey ha nacido dijeron los Reyes Magos, y le regalaron a Jesús oro, mirra e incienso.

Así como Baltasar  Melchor y Gaspar llevaron regalos a Jesús…

QUE EL NIÑO JESUS ILUMINE SU CAMINO Y EL AÑO PROXIMO SEA DE MUCHA PROSPERIDAD


 

CUENTO


CUIDA EL MEDIO AMBIENTE


Había una vez un pequeño planeta muy triste y gris. Sus habitantes no lo habían cuidado, habían tirado tantas basuras y suciedad en el campo, que lo contaminaron todo, y ya no quedaban ni plantas ni animales.
Un día, caminando por su planeta, un niño encontró una pequeña flor roja en una cueva. Estaba muy enferma, a punto de morir, así que con mucho cuidado la recogió con su tierra y empezó a buscar un lugar donde pudiera cuidarla. Buscó y buscó por todo el planeta, pero estaba tan contaminado que no podría sobrevivir en ningún lugar. Entonces miró al cielo y vio la luna, y pensó que aquel sería un buen lugar para cuidar la planta.
Así que el niño se puso su traje de astronauta, subió a una nave espacial, y huyó con la planta hasta la luna. Lejos de tanta suciedad, la flor creció con los cuidados del niño, que la visitaba todos los días. Y tanto y tan bien la cuidó, que poco después germinaron más flores, y esas flores dieron lugar a otras, y en poco tiempo la luna entera estaba cubierta de flores.
Por eso de cuando en cuando, cuando las flores del niño se abren, durante algunos minutos la luna se tiñe de un rojo suave, y así nos recuerda que si no cuidamos la Tierra






No lo olvides cuidemos la TIERRA en el que vivimos 
NO LA CONTAMINES MÁS  

domingo, 24 de octubre de 2010

BICENTENARIO DE ORURO

6 DE OCUBRE
El 6 de octubre de 1810, orureños, de todos los estamentos, se sublevaron por segunda vez en contra del mal gobierno español. La primera vez fue el 10 de febrero de 1781. En la memoria colectiva de los orureños y de los bolivianos el movimiento del 10 de febrero tiene más relevancia, prueba de ello es que la plaza principal lleva como nombre esa fecha y, es en esa fecha, que se celebra la efemérides departamental.

No se puede negar la importancia histórica del 10 de febrero, es un movimiento pionero en el proceso hacia la independencia y es también emblemático porque Oruro fue la única ciudad en plegarse a la sublevación general de indios, la única en la que la elite criolla, la plebe y la masa indígena desfilaron juntos celebrando la coyuntural derrota del español europeo y el inicio de una nueva época. La alianza y la victoria duraron poco, pero quedaron como un importante ejemplo para la historia; de ahí que sus caudillos, como los hermanos Rodríguez, Pagador y Santos Mamani, sean más conocidos y reciban más homenajes que Tomás Barrón.

Sin embargo, la gran trascendencia del 10 de febrero no quita la importancia del movimiento del 6 de octubre de 1810. Para comprenderlo es necesario recordar el contexto internacional y nacional.

Al inicio de 1810, los caudillos de la sublevación de Chuquisaca estaban presos y los de La Paz fueron condenados a muerte para público escarmiento. Paralelamente, los franceses conseguían una gran victoria contra la resistencia española al tomar Sevilla, sede de la Junta Gubernativa. La noticia repercutió en América y dio paso al surgimiento de un nacionalismo hispanoamericano que por entonces planteaba, más que independencia, autonomía con gobierno propio americano.

Así se sublevaron Caracas, Buenos Aires, Bogotá, México, Santiago y, a partir del segundo semestre de 1810, una a una las ciudades de la Audiencia de Charcas. La primera fue Cochabamba, luego Santa Cruz y luego Oruro.

En Oruro, desde hacía meses se vivía una situación política tensa a raíz de la sublevación del pueblo de Toledo a la cabeza de su cacique Titicocha. Por el temor de una invasión indígena, el Cabildo orureño pidió ayuda a Cochabamba, que envió tropa encabezada por Rivero y Arze, ayuda que logró apaciguar los ánimos, pero que a su vuelta a Cochabamba protagonizó el movimiento libertario cochabambino.

La noticia repercutió inmediatamente en Oruro y la ciudad se dividió en dos bandos: los pro realistas, que estaban de acuerdo en depender del Virrey del Perú, y los patriotas, que abogaban por reconocer y apoyar a la nueva Junta Gubernativa de Buenos Aires.

Esta última posición cobró más importancia y, por presión popular, el cabildo orureño decidió adherirse a la Junta de Buenos Aires y, por lo tanto, desconocer a las autoridades españolas. La decisión era arriesgada por la cercanía de las tropas realistas que avanzaban, desde el Perú, para detener al ejército auxiliar argentino, pero orureños y cochabambinos lograron derrotar a esa tropa en los campos de Aroma. De ahí el necesario homenaje a Tomás Barrón y los protagonistas del 6 de octubre y los días posteriores.

Así la sublevación de Oruro, como las de Cochabamba y Santa Cruz contribuyeron al avance victorioso de Castelli y que en 1810 termine todo el territorio de Charcas liberado, pero no definitivamente. La guerra se prolongó 15 años y Oruro, por su posición estratégica, fue una de las ciudades más golpeadas con las tomas y retomas de ambos ejércitos.

jueves, 30 de septiembre de 2010

APRENDE A LEER


COMPONENTES ESENCIALES PARA ENSEÑAR A LEER
Estudios sobre el aprendizaje de lectura han identificado cinco componentes esenciales de la enseñanza efectiva de lectura. en estas cinco áreas están
1. Conocimiento fonémico- La capacidad de oír, identificar y manipular los sonidos individuales -fonemas- en palabras habladas. El conocimiento fonémico es el entendimiento de que los sonidos del lenguaje oral trabajan juntos para formar las palabras.
2. Fonética- El entendimiento de que existe una correspondencia pronosticable entre fonemas -los sonidos del lenguaje oral- y grafemas -las letras o combinación de letras que representan esos sonidos o fonemas en el lenguaje escrito. Los lectores usan estas correspondencias para reconocer palabras familiares exactamente y automáticamente y para descifrar palabras desconocidas.
3. Desarrollo del vocabulario- Desarrollo de información almacenada sobre el significado y pronunciación de palabras necesarias para la comunicación.
Hay cuatro tipos de vocabulario:

Vocabulario auditivo - las palabras necesarias para entender lo que es oído
Vocabulario oral - las palabras usadas al hablar
Vocabulario de lectura - las palabras necesarias para entender lo que es leído
Vocabulario de escritura - las palabras usadas para escribir
4. Fluidez de lectura, incluyendo destrezas de lectura oral- Fluidez es la habilidad de leer el texto exactamente y rápidamente. Esto provee un puente entre el reconocimiento de la palabra y la comprensión de ésta. Los lectores fluentes reconocen las palabras y las comprenden al mismo tiempo.
5. Estrategias de comprensión de lectura- Estrategias para entender, recordar y comunicar a los demás sobre lo que ha sido leído. Las estrategias de comprensión son un conjunto de pasos que utilizan deliberadamente los lectores activos para comprender el texto.
 

CUENTO

domingo, 26 de septiembre de 2010

21 DE SEPTIEMBRE

DIA

DE LA PRIMAVERA


DEL ESTUDIANTE


DE LOS ENAMORADOS



DEL MEDICO


DEL FOTOGRAFO



SEPTIEMBRE

DIA DEL FOTÓGRAFO


Asimismo, se celebra el Día del Fotógrafo, que es recordado en la mayoría de los países latinoamericanos. El 21 de septiembre está relacionado con la fecha donde fue realizado el primer daguerrotipo en América Latina, procedimiento inventado por Daguerre que permitía fijar en una placa de cobre las imágenes obtenidas con la cámara oscura, invento precursor de la fotografía moderna.


SEPTIEMBRE

DIA DE LA PRIMAVERA

Septiembre marca el equinoccio de primavera, puesto que  anteriormente termina oficialmente el invierno. La primavera se caracteriza por un aumento gradual de las temperaturas y de las horas de luz.
La primavera marca el preludio de un tiempo donde reinará el sol, se irá el frío y la calidez reinará. La primavera es la estación que da vida a la juventud, con la llegada de esta estación las plantas florecen y se muestran multicolores, viene la alegría, música y vida a todos y en especial al departamento de Tarija, por los valles floridos, las campiñas y por su gente jovial.




SEPTIEMBRE

DIA DEL MEDICO


En Bolivia, hasta el año de 1967 el Día del Médico se conmemoraba el 3 de diciembre, pero fue en el II Congreso Médico Boliviano de la Confederación Medica Sindical de Bolivia (Comsib), realizado en la ciudad de Cochabamba el 14 de septiembre de 1966, cuando el Dr. José María Alvarado presentó un proyecto proponiendo el día 21 de septiembre como Día del Médico Boliviano, en conmemoración a los antiguos rituales que en esta fecha se realizaban para eliminar las enfermedades de los hogares. El Colegio Médico de Tarija tiene preparado un acto de reconocimiento a los galenos destacados del departamento.


SEPTIEMBRE

DIA DE LOS ENAMORADOS

Este mes tambien se recuerda el Día del Amor, dedicada para que los enamorados expresen sus sentimientos más puros de aceptar a la pareja con sus virtudes y con sus defectos. Los enamorados hacen honores a sus parejas, salen a cenar, bailar, ver una película o simplemente pasear por las plazas o las calles tomados de las manos y susurrando palabras amorosas. También se acostumbra llevar un ramo de flores o los regalos que desea la pareja.


Dia del estudiante


DIA DEL ESTUDIANTE



El Día del Estudiante fue instaurado el 25 de octubre de 1939 por el general Carlos Quintanilla, presidente provisorio de la república, con el fin de direccionar los festejos hacia actividades educativas. Esto significa rendir homenaje a la niñez y la juventud boliviana, donde ellos se encuentren: en las escuelas, colegios, universidades, los cuarteles; en fin, la ley es genérica. Por ello es que los profesores se dedican a preparar coronaciones, farándulas, bailes, marchas y concursos de disfraces. Agasajos en los establecimientos escolares con convites de chocolate, gelatina, galletas, tortas, dulces, y más.
El día del estudiante es una fecha anual que se festeja en varios países







miércoles, 25 de agosto de 2010

jueves, 19 de agosto de 2010

CARRERAS A NIVEL LICENCIATURA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS "ANGEL MENDOZA JUSTINIENO"

CARRERAS A NIVEL LICENCIATURA EN LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
"ANGEL MENDOZA JUSTINIANO"


EDUCACIÓN FAMILIA COMUNITARIA


LICENCIATURA EN EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA (INICIAL)


Según el Proyecto de Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez el Subsistema de Educación Regular comprende:


a) La Educación en Familia Comunitaria (inicia!) abarca de 0 a 5 años de edad y comprende dos etapas:


* La Educación en Familia, de 0 a 3 años (no escolarizada) "...se orienta a transmitir la identidad cultural de su entorno, la prevención de la salud del infante, a través de una buena nutrición para el desarrollo sensorio-motriz, afectivo, espiritual y cognitivo. Es de responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y e! Estado."


« La Educación en Familia Comunitaria (inicial), de 4 a 5 años (escolarizada), tiene por objetivo coadyuvar ai desarrollo de las capacidades cognitivas, lingüisticas, psico-motrices, socio-afectivas, espirituales y artísticas que favorecen las actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción do su pensamiento a través de la consolidación de las funciones simbólicas y la estructuración progresiva de las diversas operaciones lógico-matemáticas y lógico espacio temporales.


La Educación en Familia Comunitaria se constituye en el cimiento y base fundamental de todo proceso de formación posterior, el desafío de la formación docente es promover la articulación de • la etapa no escolarizada y escolarizada para responder a las necesidades requeridas de la niñez.


EDUCACIÓN COMUNITARIA VOCACIONAL BÁSICA VOCACIONAL


LICENCIATURA EN EDUCACION EN BASICA VOCACIONAL (INICIAL)


EDUCACIÓN COMUNITARIA VOCACION AL AVANZADA VOCACIONAL.


EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA


LIC. EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y ÁREAS PRODUCTIVAS DE SALUD Y AMBIENTE.


Tiene por objetivo coadyuvar al desarrollo de las capacidades cognitivas, socio-afectivas, espirituales y artísticas que favorecen las actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción do su pensamiento a través de la consolidación de las funciones simbólicas y la estructuración progresiva de las diversas operaciones referentes a salud, ambiente, todo con respecto a la naturaleza y lógico espacio tomando en cuenta la cosmovision.


LIC. EN EDUCACIÓN EN LENGUAS Y LITERATURAS.


LIC. EN EDUCACIÓN EN: CIENCIAS SOCIALES Y ÁREAS PRODUCTIVAS HUMANISTICAS.


LIC. EN EDUCACIÓN EN FILOSOFIA, PSICOLOGIA, COSMOVISIONES Y ESPIRITUALIDADES.


LIC. EN EDUCACIÓN EN ARTES PLASTICAS Y VISUALES


LIC. EN EOUCACIÓNEN ARTES MUSICIALES, ESCÉNICAS Y DANZAS.


LIC. EN EDUCACIÓN EN : EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA.


LIC. EN EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA DIVERSIDAD.

DIA DE LA BANDERA

17 DE AGOSTO DIA DE LA
BANDERA
La República de Bolivia se declaró independiente en 1825. En ese momento, se decretó la utilización de dos banderas conocidas entonces como Bandera Menor y Bandera Mayor, actualmente denominadas como bandera civil y estatal, respectivamente. Ambas banderas constaban de tres franjas horizontales, dos verdes en los extremos y una roja en el centro en la razón 1:2:1. Al centro de la bandera civil dentro de la franja roja se ubicaba una estrella amarilla rodeada por una rama de olivo y otra de laurel por la izquierda y derecha, respectivamente. En la Bandera Mayor, el diseño de la estrella con ramas se repetía cinco veces representando a los cinco departamentos del país en ese momento.


El 25 de julio de 1826 la bandera fue reemplazada por una de tres franjas horizontales, de igual tamaño, incorporando la franja amarilla, pero en el extremo superior del pabellón nacional. La bandera estatal tenía el escudo de armas modificado en el centro.[5] Esta bandera estuvo en uso hasta el 31 de octubre de 1851, en que fue adoptada la bandera actual. Entre 1836 y 1839 esta bandera fue utilizada como la enseña del Estado de Bolivia durante su participación en la Confederación Perú-Boliviana.

Hasta 2010, las Fuerzas Armadas tenían una bandera que consistía en la nacional y, en el centro, el escudo rodeado por una rama de olivo a la izquierda y una de laurel a la derecha.[1] Ese año, el gobierno de Evo Morales adoptó nuevos símbolos para las Fuerzas Armadas, adoptando la Wiphala como bandera militar.

6 DE AGOSTO DIA DE LA PATRIA

6 DE AGOSTO DIA DE LA PATRIA

El 6 de agosto de 1825, finalmente, se proclama la República y se suscribe, en el primer congreso nacional, el Acta de la Independencia total, sin vínculo alguno con otras naciones vecinas y sin dependencia de ningún tipo de otras potencias; el texto pertenece al historiador y educador, Floren Sanabria, que en su libro Presidentes de la República continua explicando que... Días después, el Alto Perú adopta el nombre de República Bolívar en homenaje al Libertador, que la capital recibe el glorioso nombre de Sucre, el artífice de la creación de la patria.

Tras 16 años de lucha por la independencia de la república y la creación de un país propio, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre expidió el Decreto del 9 de febrero de 1825 donde convocó a una Asamblea Deliberante para definir el futuro de la nueva nación.
Antonio José de Sucre se encontraba en la ciudad de La Paz cuando expidió este decreto cuyo primer punto indicaba el deseo del Ejército Libertador de redimir a las provincias del Alto Perú de la opresión española para que éstas tengan dominio propio. Este artículo del decreto se complementó con el punto número tres donde se expresa la necesidad de que dispongan de un gobierno que las preserve y dirija.


Con esas bases, la Asamblea Deliberante se reunió en Chuquisaca el 10 de julio de 1825. La referida asamblea debía haberse realizado en la ciudad de Oruro pero por ciertas dificultades naturales se cambió la sede de la reunión a Chuquisaca.
Serrano a la cabeza
Presidió la Asamblea Deliberante José Mariano Serrano y lo acompañó en la vicepresidencia José María Mendizábal conjuntamente 48 representantes de las provincias altoperuanas.
Los únicos veteranos de la lucha por la independencia que asistieron a la cita fueron José Miguel Lanza y José Ballivián, quienes presenciaron cómo las deliberaciones se prolongaron hasta el 28 de julio para posteriormente, en el mes de agosto, decidir si las provincias del Alto Perú se unirían a la Argentina o si se declaraban autónomas de todas las naciones tanto del nuevo como del viejo mundo.
La decisión final fue darle curso al sentimiento mayoritario de todos quienes participaron de la asamblea, el cual era ser una nación independiente. En ese marco, se formó una comisión para redactar la Declaración de la Independencia conformada por José María Serrano, Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullu y José María Mendizábal.
"Gobernarse por sí mismos". El Acta de la Independencia, que lleva la fecha del 6 de agosto de 1825 en honor a la batalla de Junín que se produjo un año antes, dice en su parte expositiva: "El mundo sabe que el Alto Perú ha sido, en el contienente de América, el ara donde se virtió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos".
En tanto, en su parte resolutiva señala: "Las provincias del Alto Perú firmes y unánimes en tan justa y magnánima resolución, protestan ante la faz de la tierra entera que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser regidas por la constitución…"
En honor a Bolívar
Asimismo, la Asamblea decretó que el nuevo Estado llevaría el nombre de Bolívar en honor al libertador Simón Bolívar, quien era declarado padre, protector y primer presidente. En tanto, se nombró a la ciudad de Chuquisaca con el nombre de Sucre en honor al Gran Mariscal Sucre. También se fijó los colores del Pabellón Nacional donde el verde debía ir en los extremos y el rojo en el medio, a lo que se añadió cinco estrellas color oro rodeadas de ramos de olivo por decreto del 17 de agosto de 1825.
Y... de la República de Bolívar a Bolivia
La nueva nación tomó el nombre de Bolivia y hoy cumple 179 años. Charles Arnade señala en su obra, la dramática insurgencia de Bolivia: "El sábado 6 de agosto de 1825, Bolivia comenzó su vida como nación independiente; estaba en el umbral de una terrible y espantosa historia."







lunes, 16 de agosto de 2010

DIA DE LAPATRIA

 DIA DE LA PATRIA
SALUDA A TODOS LOS BOLIVIANOS EN ESTAS
FIESTAS PATRIAS A LOS
PROTOMARTIDES
QUE VIVA BOLIVIA